Plan de Voluntariado de Fundación Lesmes

I.- Fundamentación del Programa de Sensibilización y Voluntariado

Este programa tiene como punto de partida el conocimiento de los derechos y dignidad de toda persona, y la urgente necesidad de que la propia ciudadanía asuma la participación en los asuntos de sus iguales, para hacer frente a los retos de nuestra sociedad y en concreto de la ciudad de Burgos, paliando los problemas de la exclusión social y sensibilizando en valores solidarios, así como generando conciencia crítica y favoreciendo la movilización social.

La sensibilización es uno de los puntos clave en este proyecto, ya que a través de ella conseguimos no sólo darnos a conocer como entidad que trabaja por y para la población de Burgos sino también, mover las conciencias y cuestionar actitudes, lo que implica una reflexión personal y posiblemente un compromiso con esta realidad social.

Se pretende desarrollar una campaña de información y captación de un grupo de voluntariado que participe en los distintos programas que lleva a cabo Fundación Lesmes.

El voluntariado constituye una expresión de la participación activa de la sociedad, desde la solidaridad, el compromiso y la diversidad, mediante actividades que redundan en beneficio de la comunidad.

Según la legislación que regula el Voluntariado en Castilla y León, se considera voluntariado “el comportamiento social organizado, efectuado libre y gratuitamente por personas independientes, mediante actividades que redunden en beneficio de la Comunidad”. Se excluye por tanto todas aquellas actividades dependientes de una relación laboral o que generen algún beneficio, económico o en especie, a la persona que las realiza.

Y se considera voluntariado “toda persona física que dedica libremente parte de su tiempo a actividades comprendidas en un programa o proyecto desarrollado por las entidades del voluntariado de manera desinteresada”.

En dicha legislación, se recogen, además, los derechos y las obligaciones del voluntariado.

La actuación del voluntariado se lleva a cabo de acuerdo con los programas y proyectos que se promueve desde la entidad.

El voluntariado se rige por unos principios que son:

  • La solidaridad entre personas o grupos mediante acciones que favorezcan a otras personas o a intereses sociales colectivos.
  • La complementariedad con los trabajos retribuidos.
  • La gratuidad por la realización de un servicio a la sociedad que no conlleva beneficio material.
  • Descentralización con la posibilidad de que las corporaciones locales se conviertan en entidades competentes en el voluntariado.

Pero tenemos que tener presente que los proyectos de voluntariado por si solos no pueden impulsar comportamientos solidarios, es imprescindible que vayan acompañados de otras acciones como la sensibilización y la educación para un mayor conocimiento de la realidad social y de las causas que generan la exclusión social. Por ello, se pretende llevar a cabo distintas acciones con la intención de llegar a los diferentes sectores de la población que sientan la necesidad de involucrarse en las tareas de voluntariado, pero sin olvidar a aquellos sectores como son la infancia y la adolescencia que son nuestro futuro más inmediato y a quienes tenemos que acercar la realidad social.

 

II.-  Personas destinatarias

Este programa tiene como personas destinatarias a toda la población burgalesa, para dar a conocer la realidad de los diferentes colectivos que conviven en esta ciudad y con los que Fundación Lesmes trabaja, así como poder dar respuesta a personas jóvenes y adultas que tengan una inquietud y ganas por participar en acciones de voluntariado, ya que es una entidad con muy diversas posibilidades de acción y participación.

 

III.- Objetivos

A.- Objetivo General

Facilitar y promover la acción voluntaria de calidad, incidiendo en la sensibilización y concienciación social, así como en la coordinación como ejes de un trabajo eficaz.

B.- Objetivos Específicos

  • Sensibilizar a la población en general dando a conocer la labor que la Fundación Lesmes lleva desempeñando desde 1996 en beneficio de toda la sociedad burgalesa y rompiendo los prejuicios que genera el desconocimiento.
  • Sensibilizar sobre los problemas sociales, dar a conocer y promover la labor que se puede hacer desde el voluntariado.
  • Formar un equipo de voluntariado capacitado, como medio para la participación de la ciudadanía en las actividades de voluntariado dentro de una entidad de carácter social como es la Fundación Lesmes, cuyo beneficio redunda en la propia comunidad de Burgos.
  • Facilitar una plataforma y dotar de herramientas útiles a las personas voluntarias para llevar a cabo un voluntariado eficaz y de calidad. dando seguridad en el desempeño de su tarea, aumentando la motivación y garantizando su permanencia en.
  • Ofrecer información, supervisión y formación necesarias para llevar a cabo eficazmente la labor de voluntariado.

A través de estos objetivos se pretende mostrar una visión precisa sobre cómo es nuestra realidad social.

Incrementar el grupo de voluntariado de la Fundación Lesmes, incidiendo en la formación y mejorando así el servicio voluntario y con ello la calidad de la atención.

 

IV.- Metodología

Con la metodología que se utiliza durante este programa se pretende una eficaz consecución de los objetivos anteriormente propuestos.

Partimos del hecho de querer acercar la realidad social a la ciudadanía burgalesa y presentar las formas de incidir en ella para mejorarla y paliar sus deficiencias.

Para llevar a cabo las acciones, se pretende una metodología flexible, dinámica, participativa y que involucre a la comunidad, buscando la colaboración decidida y activa de la población, tanto de forma individual o a través de otras entidades que quieran realizar una acción voluntaria.

Durante toda la implementación del programa de sensibilización y voluntariado se desarrollarán técnicas cuyo objetivo fundamental es la información, orientación y definición de directrices y acciones que permiten superar las dificultades que se presentan en el desarrollo de la labor social comunitaria.

 

A.- Modelo de Ciclo de Gestión: Fases

La metodología se basa en el Modelo de Ciclo de Gestión propuesto por la Plataforma de Voluntariado de España, estructurado en una fase previa, 5 fases propiamente dichas y diferentes niveles

1.- Fase previa. Definición de perfiles voluntarios

Esta fase consiste en una evaluación de necesidades y una definición de perfiles, que en nuestro caso es muy variado, debido la idiosincrasia de cada uno de los proyectos de la Fundación. Cada programa o centro establece sus propios perfiles.

2.- Fase 1: Captación y Selección

A la hora de captar personas voluntarias que encajen en los diferentes programas, adoptamos el enfoque Generalista cuyo objetivo es captar voluntariado con un perfil amplio. Se trataría de personas interesadas en las actividades que desarrolla la entidad. Las capacidades y competencias que se requieren son heterogéneas y dispares; será la propia entidad la que irá canalizando y derivando a las personas hacia una u otra actividad. Se realiza a través de entrevistas.

3.- Fase 2: Acogida

El momento de la Acogida tiene lugar en el lugar donde se desarrollará la acción voluntaria. Comenzamos por realizar un recorrido por las instalaciones y vamos presentando a la persona al resto del personal, ya sea personal trabajador como personas voluntarias, y en su caso, al equipo concreto con el que realizará su labor.

La persona encargada de efectuar este cometido será la misma que realizó la entrevista inicial (la persona responsable del voluntariado en el programa), que servirá de puente relacional entre la entrevista y la acogida. Esta persona transmite la filosofía, valores y funcionamiento de la entidad.

1.- Formación básica

La formación básica inicial incluye dos partes:

  1. Formación general sobre el voluntariado. Normalmente, esta formación se delega en otras entidades y plataformas de voluntariado especializadas.
  2. Formación sobre el programa o centro en el que la persona va a intervenir. Esta formación se lleva a cabo regularmente y de forma conjunta, dentro del propio programa de trabajo
2.- Acuerdo de incorporación

Antes del comienzo de la acción voluntaria, se formaliza un Acuerdo de Incorporación, define y regula de las relaciones entre la persona voluntaria y la entidad. En el Acuerdo de Incorporación aparece reflejada gran parte de la información que hemos ido aclarando durante el proceso de acogida y formación básica. Incluye:

  • los derechos y deberes de la persona voluntaria y la entidad de voluntariado
  • la relación entre ambos
  • los fines y objetivos de la entidad
  • la descripción de las funciones, actividades y el tiempo de dedicación
  • el régimen de gastos reembolsables
  • la formación requerida para el cumplimiento de funciones y, en su caso, el itinerario para obtenerla
  • la duración del compromiso
  • las causas y forma de desvinculación
  • el régimen para dirimir los conflictos
  • el cambio de adscripción a los distintos programas de voluntariado.
3.- Firma y entrega de documentación

Se firma el acuerdo y se entrega la documentación referente a:

  • Protección de datos
  • Derechos de imagen
  • Autorizaciones para menores
  • Antecedentes penales
  • Carné institucional
4.- Alta en la actividad y en base de datos

Se da de alta en el registro y base de datos, especificando los datos personales, las actividades en las que está involucrado, el número de horas de dedicación y la fecha de alta. Se procede a incluir a la persona voluntaria en el seguro de voluntariado.

4.- Fase 3: Acompañamiento y Seguimiento

El objetivo del acompañamiento es lograr la mejor integración de la persona voluntaria, tanto en su equipo de trabajo como en la propia entidad. Se trata también de conseguir la fidelización del voluntariado.

Un adecuado acompañamiento reducirá el habitual sentimiento de infravaloración y como mínimo permitirá detectar posibles decepciones a tiempo.

El acompañamiento no es una acción concreta sino un proceso continuo que nos ayuda a mejorar la calidad de la acción voluntaria, detectar necesidades e implicar, comprometer y motivar a las personas voluntarias.

1.- Formación permanente

Cuando hablamos del itinerario formativo del voluntariado hay que tener en cuenta que el ciclo de las personas voluntarias no es un proceso lineal sino “Cíclico”. Cada una de las fases por las que cada persona discurre se entremezclan entre sí, enriqueciéndose y modificándose en el proceso de la acción voluntaria, por lo que su desarrollo y evolución debe ser permanentemente revisado y renovado teniendo en cuenta nuevas realidades, nuevos recursos, nuevas tendencias.

Se trata de una formación adaptada a la dinámica y objetivos de nuestra entidad, a la complejidad de la realidad, a los nuevos métodos de intervención, y a los retos y oportunidades que se presentan cada día.

El objetivo es siempre el desarrollo de las actitudes y la adquisición de las habilidades específicas para una acción, proyecto o ámbito concretos de modo que se garantice la calidad de la acción. La Fundación genera una formación específica para cada una de las áreas donde se desarrolla la acción voluntaria (socioeducativa, empleo, salud, tiempo libre, etc.). En ocasiones, la formación responde a necesidades puntuales o tendencias sociales.

Es posible que la formación venga motivada por la necesidad de una formación especializada a una persona voluntaria en concreto. Si es así se procede a una formación individualizada y específica para esa persona. Una especie de mentorización.

Sin embargo, lo habitual es que la formación sea grupal y se centre en una serie de temas trasversales comunes a todos los programas, dirigidos también a profesionales, que son altamente beneficiosos para el funcionamiento de la entidad, por lo que pueden impartirse de forma periódica y recurrente.

2.- Comunicación

La Fundación presta atención a posibilitar una comunicación bidireccional que facilite la relación fluida durante la acción voluntaria, prevenga o detecte con anterioridad situaciones de conflicto y, cuando llegue el momento, propicie un cierre cordial. Habilidades como la empatía, la escucha activa y la asertividad pueden ayudar a conseguirlo.

3.- Participación

La entidad promueve la participación en las actividades, así como en la elaboración, el diseño y ejecución de los programas o acciones en los que intervengan las personas voluntarias- También en los procesos de gestión y toma de decisiones de la entidad.

La participación debe darse en todo el proceso de la acción voluntaria, no únicamente en momentos puntuales, entendiendo que la participación no se limita meramente a consultar, sino que ofrece la posibilidad de influir en la toma de decisiones.

4.- Desarrollo

Para facilitar el desarrollo y la evolución en la acción voluntaria, nos aseguramos de informar de las distintas posibilidades que hay en la organización dicha acción y de los distintos planes de formación, ofreciendo, si es posible, formaciones específicas adaptadas a cada persona dentro o fuera de la entidad y desarrollando al máximo todo su potencial.

5.- Reconocimiento

El objetivo primordial es el de conseguir que la persona voluntaria se sienta valorada por la entidad. Se trata de que podamos trasmitirle la importancia de su aportación tanto para nuestra entidad, como para las personas beneficiarias o la sociedad en general. Se realizan agradecimientos periódicos, menciones globales o específicas publicadas en las distintas Redes Sociales a su labor, a los logros que se han obtenido gracias a su acción.

6.- Evaluación

La evaluación se inicia teniendo en cuenta las siguientes competencias:

  • Competencias de autogestión:
    • Analizar y resolver problemas
    • Iniciativa y autonomía
    • Flexibilidad e innovación
  • Competencias organizativas:
    • Capacidad de liderar iniciativas
    • Organización y Planificación
  • Competencias en comunicación y relaciones interpersonales:
    • Comunicación interpersonal
    • Trabajo en equipo

La evaluación nos permite conocer información sobre cómo se está desarrollando la acción voluntaria, el grado de satisfacción y cumplimento de los compromisos por ambas partes, si se cumplen las expectativas iniciales, si se están o no logrando los objetivos que inicialmente se habían planteado en el programa, qué alcance social estamos logrando, etc.

Esta exploración nos facilita redirigir líneas de actuación, modificar comportamientos no satisfactorios, potenciar procedimientos elogiados, detectar nuevas necesidades y como no, apoyar a la persona voluntaria.

5.- Fase 4: Cierre de la Actividad Voluntaria

Llamamos cierre a la finalización de la actividad voluntaria de una persona en nuestra entidad. Supone el fin del compromiso que habíamos firmado inicialmente y por tanto el fin de los derechos y obligaciones.

Consideramos el cierre como una fase natural más del ciclo de gestión, por lo que no se trata de algo negativo. Tenemos presentes los posibles sentimientos y emociones que pueden llegar a producirse, para estar preparados y gestionarlos adecuadamente. De nuevo la comunicación no verbal, la escucha activa y la asertividad son elementos clave para una salida exitosa.

1.- Cese

El cese se produce cuando se interrumpe la actividad de forma no voluntaria, por incumplimiento de su compromiso. Comunicar que la persona voluntaria no puede seguir realizando su actividad en la entidad es una tarea difícil pero necesaria.

2.- Reunión de cierre

La reunión de cierre de la actividad es una labor esencial del ciclo de gestión. Esta reunión es el momento perfecto para realizar una evaluación mutua del paso de la persona por la entidad, qué facetas relacionadas con el funcionamiento y gestión del voluntariado en la entidad mejoraría, que cambiaría, etc.

En la reunión de cierre podemos obtener información muy valiosa para mejorar los procesos en la institución, reducir al máximo el número de personas que se marchan por no estar conformes con nuestra gestión y sobre todo minimizar los perjuicios que pudiera comportar a las personas destinatarias.

3.- Agradecimientos oficiales

Aparte de los agradecimientos personales que se habrán tenido lugar durante la reunión de cierre, se realiza un Agradecimiento Oficial, mediante carta de agradecimiento que simboliza el reconocimiento a la labor prestada y contribuye a cerrar el proceso.

4.- Certificación

La Fundación expide a las personas voluntarias una Certificación de las actividades y los programas en los que ha participado, como un mecanismo de crecimiento y gratificación personal.

5.- Baja de la actividad

La baja de la actividad conlleva una serie de tareas administrativas asociadas como el cambio de situación en la base de datos, pasando, con el correspondiente consentimiento a persona no activa, la anulación de la Póliza del Seguro y la comunicación oficial al resto de personas involucradas en su acción voluntaria la salida de la misma.

6.- Fase 5: Vinculación

Se realiza una apropiada gestión de las relaciones posteriores con las personas voluntarias porque entendemos que ello conlleva importantes beneficios a la entidad. La vinculación posterior supone el reconocimiento implícito al papel ejercido por la persona en el ejercicio de su voluntariado, permite que las personas se sientan valoradas, contribuye a mantener la conexión con la entidad mediante otro tipo de relación y abre nuevas posibilidades de contribuciones para acciones voluntarias futuras ya sean permanentes o esporádicas.

1.- Relaciones posteriores

Se llevan a cabo acciones basadas en los contactos mantenidos una vez finalizada la acción voluntaria, como son: el envío de comunicaciones en sus múltiples formas (correos electrónicos, postales, mensajes telefónicos, etc.) informando de las actividades de la entidad, logros conseguidos gracias a la labor del voluntariado, acciones y proyectos futuros…

Otra de las vinculaciones es la invitación a presentaciones o actividades públicas que organice la entidad e incluso la participación en algunas actividades de sensibilización o formativas.

2.- Firma de la LOPD

La persona voluntaria deberá firmar su consentimiento para el tratamiento sucesivo de sus datos personales.

7.- Diagrama Ciclo de Gestión del voluntariado

 

Diagrama

clic para ampliar

V.- Otras acciones

Todas las acciones serán programadas de forma participativa, pero revisadas y aprobadas por profesionales. Se han de programar alineadas con los objetivos de los programas, así, como con los contenidos y la metodología, teniendo en cuenta las necesidades, intereses y edad de las personas participantes. Aquí sólo aparecen mencionadas como ideas, pero precisan de una reflexión y programación.

No pretenden ser acciones estancas, sino que estarán sometidas a una evaluación constante y a un replanteamiento, teniendo en cuenta los resultados, la consecución de los objetivos y la población a la que van dirigidas.

Al concluir todas las actividades se realizará una evaluación y se medirá el grado de satisfacción, tanto de las personas destinatarias, del grupo de voluntariado, como del equipo profesional, para recoger sus opiniones. Se tendrán en cuenta todas las valoraciones a través de evaluaciones abiertas.

Se aprovechará el verano para un acercamiento a las actividades programadas por el Ayuntamiento en los CEAS para juventud e infancia, así como en Centros Cívicos, asociaciones y otras entidades ofreciéndoles las actividades de este programa.

Acudiremos también a los centros educativos para presentar y difundir esta oferta y sea tenida en cuenta en la programación del siguiente curso escolar.

 

A.- Captación de Voluntariado

Partiendo de las actividades de sensibilización se facilitará el acceso al voluntariado en cualquiera de los programas de Fundación Lesmes.

  • Remodelación de la Página Web de la Fundación para dar mayor relevancia a las posibilidades de hacer voluntariado.
  • Campo de Trabajo durante 10 días para conocer la Fundación y sus distintos programas, compartir con profesionales y con los colectivos.
  • Curso de formación para el voluntariado de Fundación Lesmes.
  • Celebración del día Internacional del Voluntariado (5 diciembre)

B.- Sensibilización

Dentro de las actividades de sensibilización que se llevarán a cabo, están:

  • Talleres, foros de debate, mesas redondas acerca de temas de interés.
  • Talleres para centros educativos y entidades que trabajen con jóvenes sobre educación en valores como la Tolerancia, Solidaridad, Integración, Multiculturalidad…
  • Concurso infantil de dibujo y redacción sobre tema relacionado con los colectivos desfavorecidos.
  • Vídeo – coloquios en los que se analiza la realidad de los distintos colectivos desfavorecidos.
  • Exposición itinerante de fotos “Exposición fotográfica …porque es nuestra responsabilidad” que recorrerá centros docentes, Universidad, Foro Solidario, Caja de Burgos, Centros Cívicos…
  • Divulgación en medios de comunicación de las actividades que desarrolla el programa.
  • Distribución de memorias de Fundación Lesmes.
  • Jornada de puertas abiertas para el CEIS.
  • Presencia en redes sociales
  • Carrera solidaria de Orientación.